viernes, 5 de agosto de 2011

ADEMIR FALCON HUAMAN: Lic. Ademir Falcón Huamán . Para el perú y el mund...

ADEMIR FALCON HUAMAN: Lic. Ademir Falcón Huamán . Para el perú y el mund...: "Uno de los maestros mas importantes de la hermosa provincia de Huaral, nacido un 21 de enero del año 1 963 en la Comunidad Campesina de SAN JUAN DE CHAUCA.


RESEÑA HISTÓRICA DEL PUEBLO DE CHAUCA

La Comunidad Campesina cuya formación aborigen se remonta a la época del incanato y que alberga en su seno a los núcleos familiares, comuneros y ciudadanos chauquinos , cuya comprensión se encuentra dentro de una jurisdicción de la provincia de Huaral ( antes provincia de Canta) , Distrito de Santa Cruz de Andamarca ( antes al Distrito de Pacaraos ) ; se denomina Comunidad Campesina “SAN JUAN DE CHAUCA”, sus siglas son C. C . CH, fue creado el 23 de junio del año 1814 según consta en el acta de fundación y en la BARITA DE PLATA aproximadamente de un metro de largo, que simboliza a este pueblo. Dicha Comunidad fue reconocida oficialmente como Comunidad Indígena, el 24 de enero de 1944 y sus derechos se encuentran amparados por sus leyes y estatutos.

CHAUCA EN EL CORAZÓN DEL PERÚ

CHAUCA QUERIDO
(Canción huayno)
Chauca querido,
pueblo generoso.
Tierra añorada de mi Huaral.
Bellos tus paisajes.
Bonitas tus mujeres.
Pueblo inolvidable de mi Perú.

Chauca querido,
confía en tus hijos.
Ten fe en ellos hasta el final.
Por eso te canto.
A ti linda tierra.
Con mucho orgullo hasta morir.

(Fuga)
Viva mi Chauca.
Viva Huaral.
Viva el Perú ante todo.

Chauca mi vida.
Chauca un tesoro.
Juro que nunca te olvidaré.

Autor: Lic. Ademir Falcón H.


CHAUCA esta ubicado a 3200 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la jurisdicción del Distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de Huaral y departamento de LIMA.
Limita por el Norte con el pueblo de Santa Catalina y los Baños Termales de Collpa, por el sur con el pueblo de Pirca. Por el este con el pueblo de Santa Cruz y por el oeste con los pueblos de Vistas y Pacaraos.
Una pujante población moderna y bulliciosa de calaminas plateadas y rodeados por bosques de eucaliptos que allí crecen con gran facilidad y a gran altura.
La población se levanta a la margen izquierda del RÍO CHANCAY, en un valle no muy abierto. Allí los cerros están muy cerca como son: Araro, Carpacocha y Quirupalca.
Todo es planicie verde en los meses de febrero, marzo, abril y mayo; y los rastrojales amarillean en los meses de junio, julio, y agosto.
CHAUCA, es un pueblo muy bello, de clima tibio y paisajes únicos, de contrastes y sorpresas. Sus calles estrechas nos cuentan de su antigüedad.
Desde su Plaza de Armas y desde el Estadio de Cuchapampa se contempla el Cerro de Araro. El chauquino es muy laborioso pero también muy orgulloso de su pueblo, sus tradiciones y costumbres. Su principal actividad es la agricultura y la ganadería.
La mayoría de sus tierras son de riego, que riegan con las aguas que vienen del RÏO CHANCAY de un lugar llamado Chicrín. Sus tierras producen principalmente; papas, maíz, arveja y habas. El campesino de ahora sigue utilizando herramientas de tipo incaica, o sea labra la tierra con la CHAQUITAKLLA Y LA RACUANA.
Su ocupación primordial es la ganadería, la crianza de vacas, se alimentan de pastos los meses de abril, mayo y los otros meses de alfalfa. Fabrican el queso en gran cantidad.
Entre los atractivos turísticos que posee este pueblo son: La Planta Hidroeléctrica de Tingo, Las dos Piedras de Huampo, uno de ellos se llama HUAMPO MACHO y el otro HUAMPO HEMBRA, su Iglesia, su Coso Taurino, y la Acequia de Chicrín.
La cultura y la educación avanza, la niñez estudiosa tiene una Institución Educativa el 20427 del pueblo de Chauca.
Para llegar a Chauca partimos de Huaral, seguimos la misma ruta que nos lleva a los Baños Termales de Collpa, pasamos Huando, Huayan, Hornillos, Cuyo, Santo Domingo, Huataya, San Miguel, Acos, Caractama, Huampón, Caja, mayo, Tingo, Conán y llegamos a Murguasi, Hacemos un desvío que nos lleva a la tierra linda de Chauca, pasando Quimalanza, Mircahuanca, Cruz, y Chilacuana, de esta manera llegamos muy contentos.
Chauca es un pueblo muy católico, otras de las grandes actividades religiosas es el CORPUS CRISTI (que significa cuerpo de Cristo), es la festividad del distrito donde se congregan los tres pueblos: Chauca, Santa Catalina y Santa Cruz.
Su pasión es el deporte, los niños y jóvenes practican el fútbol y el voleibol. Chauca se caracteriza por ser un pueblo de intelectuales porque la mayoría de sus hijos son profesionales, algunos laboran en nuestra patria y otros en el extranjero.

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN EL PUEBLO DE CHAUCA ESTÁN ORGANIZADOPS DE LA SIGUIENTE MANERA
I.-DANZAS TÍPICAS.
El Parián.- es una danza agrícola, el Parián representa al Auquillo, a un abuelito que según los comuneros de Chauca vivía dentro de la laguna, la danza está dedicado a rendir pleiticía y adoración con los golpes de las lampas, por que si no hacían esta acción el agua se secaría.
Los Negritos.- es una danza de las fiestas Jubilares del Distrito de Pacaraos, se bailó por primera vez en los años 1700 en el pueblo de Chauca, dedicado a las mudanzas y adoración al niño Jesús.
El Rodeo.- es una danza pastoril, de cortejo o enamoramiento, su coreografía está dedicado a contar el ganado, marcar, señalar, poner cinta a las vacas, rozones a los toros, sacar y enterrar el cantarito como señal de aumento del ganado.
El Corpus Cristi.- es una estampa de una fiesta patronal de Distrito de Santa Cruz que congrega a los tres pueblos; Santa Catalina, Chauca y Santa Cruz. Es una fiesta religiosa de la adoración del cuerpo y sangre de Cristo.
El Techado de las Casas.- es una danza dedicado a poner la cruz al techo de la casa y poner las PIRGUAS como señal de grandeza y riqueza, su música era en quechua con tristes melodías del YARAVÍ.
El Sembrío de Papas.- es una danza agrícola, dedicado al sembrío de la papa y la cosecha, su coreografía esta dedicado a la preparación de la huatia y el trabajo con las cunchas.
AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN : Lic. Ademir Falcón Huamán

II.-VESTIMENTA
Shucuy.- es una prenda hermosa, es un zapato construido de la piel de la vaca y su hilo de la lana de la oveja.
Huallqui.- es una bolsa construida de la piel de la oveja, guardaban coca, cal, cigarrillo y el puro.
III.- COSTUMBRES
El Huallpo.- era la retribución del trabajo mutuo entre todos los habitantes del lugar. Trabajaban para uno, y el uno para el otro. De esta manera labraban la tierra y sembraban y luego cosechaban.
La Huayunca
Un palo de eucalipto grueso parado en el suelo, en lo alto una cabeza del toro y una bandera peruana con cintas, además una polea con una soga, se utilizaba para castigar a todos los que se portaban mal, lo subían hasta lo alto y tenían que dejar una ofrenda.
La Mita.- consistía en dar alimentación en forma rotativa a los visitantes, por todo el pueblo.
La Cuncha.- formaban tres personas en el trabajo duro de la tierra. Siempre en una chacra trabajaban; uno, dos hasta tres cunchas, mayormente se dedicaban al barbecho de la tierra.
Barbecho.- es la acción de abrir surcos en la tierra con la chaquitaklla.
IV.- HERRAMIENTAS
Shilcana.- horqueta para botar las espinas y las chamisas.
Taklla ó chaquitaklla.- palabra compuesta;
Chaqui .- significa pie
Taklla.- significa palmear, golpear con la mano.
La Chaquitaklla.- es una herramienta tipo incaica se usa para el barbecho.
V.- TERMINOS TRADICIONALES:
Huaji.- Grito sonoro del guapeo en una danza.
Cutirachi.- cambio de sentido en un baile, especialmente en la danza el Quiullo.
VI.- PLANTAS TRADICIONALES
Muña.- hierva aromática de tallo duro, hojas pequeñas y flores rojas amarillentas (hay muña de flores de color blanco)
Huallanca.- son cactus con espinas grandes y duras.
VII.- COMIDAS
Huaychapa.- collar con forres, frutas y queso.
Huatia.- papas azadas y frotadas con muña.
Puchero.- comida preparado con el quesillo, ají y papas.
Pojte.- comida preparado con ollucos.
AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN : Lic. Ademir Falcón Huamán

PATRIMONIO CULTURAL DE CHAUCA

ZAPATOS DE LA PIEL DE LA VACA LLAMADO SHUCUY

BELLEZA Y GRANDIOSIDAD DE LA HERMOSA PROVINCIA DE HUARAL


CHAUCA

HUARAL

PERÚ

BIOGRAFÍA
ADEMIR FALCÓN HUAMÁN
Uno de los maestros mas importantes de la hermosa provincia de Huaral, es sin lugar a dudas el peruano , nacido un 21 de enero del año 1 963 en el seno de una familia muy humilde con raíces indígenas en la Comunidad Campesina de CHAUCA el “Balconcito del Río Chancay”, Distrito de Santa Cruz de Andamarca , al nacer ya corría por sus venas la ciencia y el arte, conoció desde niño la miseria, pero también el calor del hogar, Sus padres son: don Cornelio Falcón Cruz y Doña Sufronia Huamán Gutarra . Con una familia de 5 hermanos.
Realizó estudios de educación primaria en la Escuela Nº 20427 del pueblo de Chauca, cursó estudios de educación secundaria en la Gran Unidad Escolar ANDRÉS DE LOS REYES de Huaral.
Estudió Ingeniería Electrónica en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Decana de América.
Estudió Ciencias de la Educación en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA.
Enseñó la matemática en forma gratuita por varios años a los que menos saben.
Ganador como alumno en los diferentes concursos de matemática, lenguaje, historia y arte, desde la primaria hasta la secundaria.
Amigo y amante de la ciencia matemática-física y el arte de las danzas.
Autor de muchos trabajos:
1. Proyectos de investigación científica, alguno de ellos; “Innovando la Matemática con el Arte de los Hilos”, “Revalorando la Identidad cultural Potencializamos la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas”, “Aprendiendo lo que más me gusta descubro mi talento”, “Potencial nutritivo de los berros”, “Recuperando la cáscara de plátano construimos mi pequeña microempresa” y otros.
2. Proyectos de Investigación de las danzas: “El Rodeo”, “El Parán”, “El Quiullo”, “Los Negritos”, “La Huayunca”, “La Estampa El Corpus Cristi” del pueblo de Chauca y muchas más.
3. Estrategias y habilidades en la matemática.
4. Obra “ARAWIY TAKIY MISKI” “COMPONIENDO VERSOS Y CANTOS DULCES”, contiene más de 100 poemas y canciones.
Fundador de los talleres de:
a) Matemática, enseñando a los que menos saben.
b) Danza “CENTRO CULTURAL IDENTIDAD CARMELITA”
Obtuvo premios y reconocimientos:
 Más de cien resoluciones de felicitación.
 Innumerable diplomas de mérito y honor.
 Ganador en la UGEL Nº 10 HUARAL, PREMIO EL MAESTRO DEJANDO HUELLAS.
 Trofeos: IPD, La Ñusta de Oro, La Cantuta de Plata , El Cuchimilco de Oro, Ministerio de educación.
 Medallas: Del IPD, De la Municipalidad de Huaral, De la Región y del Ministerio de Educación.
 Medalla de oro de la Ciudad otorgado por la Municipalidad Provincial de Huaral, reconocido como personaje ilustre.
 Gallardetes: Ciencia y tecnología, Desfiles y Danza.
Triunfador en muchos eventos:
 Primer puesto y segundo puesto en la primera y segunda etapa por varios años en El Concursos Nacional de matemática.
 Campeón y subcampeón a nivel provincial y regional por varios años en el Concurso Nacional de Ciencia y tecnología.
 Campeón y subcampeón a nivel provincial y regional por varios años en los deportes de fútbol y voleibol.
 Campeón y subcampeón por muchos años a nivel provincial, regional y nacional en el Concurso nacional de Danzas.
El pueblo lo admira por:
1) Su honestidad, humildad y calidad humana.
2) La paciencia de enseñar la matemática.
3) Difundir las danzas de Huaral en el Perú y el mundo entero.
4) Querer tanto a su pueblo de Chauca, Huaral y al Perú.
5) Amar sus tradiciones y costumbres.
6) Ser seguidor a Cristo.
7) Su labor como ejemplo de maestro y muy digno de imitar.
ADEMIR FALCÓN HUAMÁN, Chauca te recuerda, Huaral te valora y el Perú te admira.